Vamos a sacarnos de la cabeza la imagen típica de "pantalla, teclado y mouse". Eso es lo que ves. Pero la computadora en sí es algo más profundo: es como un pequeño equipo de trabajo que vive adentro de esa caja (o del celular, o de la notebook, o lo que sea).
Ese equipo está formado por varias partes, y cada una cumple un rol específico, como si fueran órganos del cuerpo. Vamos a conocer las más importantes:
El microprocesador es como nuestro cerebro: es quien procesa toda la información, envía órdenes, recibe datos, interpreta cosas. Cuando sentimos frío, en realidad pasa algo en nuestra piel, y esa señal llega al cerebro, que la interpreta como "frío".
Bueno, la compu hace algo parecido. Cuando hacés clic en un botón, el microprocesador recibe esa señal y decide qué hacer.
Y a diferencia de nuestro cerebro (que no se puede cambiar, al menos todavía 😅), en una computadora sí se puede reemplazar el procesador por uno más potente, y listo: ¡tenés una máquina más rápida e inteligente!
Me gusta usar esta analogía: Nosotros tenemos distintos tipos de memoria.
No es lo mismo recordar dónde dejaste el teléfono hoy que acordarte de un cumpleaños de hace 10 años. Hay cosas que se van, y otras que quedan bien guardadas.
La computadora también tiene esa diferencia. Su "memoria a largo plazo" es el disco, donde se guarda todo lo que querés que no se borre: fotos, archivos, canciones, programas, documentos...
Aunque apagues y desconectes la computadora, todo eso queda guardado ahí.
Hoy en día hay varios tipos de discos:
Pero el concepto es el mismo desde siempre: Ahí vive toda la información que no queremos perder.
¿Te acordás lo que almorzaste hace tres días? ¿O cómo te sentías el miércoles pasado? Probablemente no. Pero seguro te acordás de algo que estás haciendo ahora o que hiciste hace unos minutos.
Eso es la memoria de corto plazo, y en la computadora se llama memoria RAM.
La RAM guarda lo que se está usando en este momento. Por ejemplo, si estás leyendo este libro en PDF, la computadora tiene parte de ese archivo en la RAM.
Pero cuando apagues la compu, todo lo que estaba ahí se borra.
Es como cuando te dicen un número por teléfono y lo retenés unos segundos. Si no lo anotás, se te va. Así funciona la RAM.
Sin electricidad, no hay computadora que funcione. La fuente es la parte que toma la energía del enchufe y la reparte por todas las demás partes.
Podés pensar en la fuente como el corazón, y en los cables que salen de ella como las venas que llevan la sangre (o mejor dicho, la corriente) a todo el cuerpo de la máquina.
La placa madre es como el esqueleto y la red de caminos de la computadora.
Ahí se conectan todas las demás partes: el procesador, la memoria, el disco, la fuente, la placa de video, el sonido… todo.
Es como una gran autopista donde circula la información y se interconectan los componentes.
Si alguna pieza es el cerebro, y otra es la memoria, la placa madre es la columna vertebral que mantiene todo unido y funcionando en armonía.
Las primeras computadoras no eran como las que tenemos hoy. Nada que ver con una notebook, ni con un celu, ni siquiera con una PC de los años 90.
Eran máquinas gigantes, del tamaño de una habitación, llenas de cables, luces y válvulas que se calentaban como un horno.
¿Y para qué servían? Bueno, no eran para mirar TikTok ni para escribir en Word.
Las primeras computadoras se usaron para hacer cuentas. Cuentas grandes. Rápidas. Y precisas.
Por ejemplo:
Eran tan caras y complicadas que solo existían en laboratorios, gobiernos y universidades.
No tenían pantalla, ni teclado, ni mouse. A veces se usaban tarjetas perforadas (eran como tarjetas de papel con agujeros) o palancas, y todo se programaba con mucho esfuerzo. Todo lo que hacían estaba "escrito a mano" en instrucciones muy, muy básicas.
Máquinas gigantes que ocupaban habitaciones enteras. Usaban válvulas de vacío, consumían mucha energía y generaban mucho calor. Ejemplos: ENIAC, EDVAC.
Los transistores reemplazaron a las válvulas, haciendo las computadoras más pequeñas, rápidas y confiables. Aparecen los primeros lenguajes de programación de alto nivel.
La invención del microprocesador permitió reducir el tamaño de las computadoras. Aparecen las primeras computadoras personales.
Las computadoras personales se vuelven comunes en hogares y oficinas. Windows y Macintosh popularizan las interfaces gráficas.
Smartphones, tablets y computación en la nube. Las computadoras se vuelven más pequeñas, potentes y están conectadas permanentemente.
Con el tiempo, la tecnología fue mejorando. Los componentes se achicaron, se volvieron más baratos, más rápidos, más confiables. Así empezaron a aparecer las computadoras personales (las famosas "PCs") en los hogares y oficinas.
Pero había un problema: la computadora entendía lenguaje máquina, pero las personas no.
¿Cómo le hablabas? ¿Cómo le decías qué querías hacer? Ahí entra un protagonista que sigue siendo clave hasta hoy: el sistema operativo.
Podemos decir que un sistema operativo es como un intendente digital: organiza todo lo que pasa en la computadora, sin que vos tengas que pensar cómo se hace.
Te doy una idea de todo lo que hace:
Sin un sistema operativo, no podrías hacer nada. La computadora estaría prendida, pero no sabría cómo responderte. Sería como un auto sin volante: tiene motor, tiene ruedas… pero no lo podés manejar.
Sistema Operativo | Características | Donde se usa |
---|---|---|
Windows | El más usado durante décadas en computadoras personales. Muy gráfico, con ventanas, íconos y menús. | PCs, laptops |
MacOS | El sistema operativo de las Mac, creado por Apple. Muy visual, minimalista y "cerrado". | Computadoras Apple |
Linux | Más técnico, libre y usado por mucha gente que ama la informática o trabaja con servidores. | Servidores, algunas PCs |
Android | Lo tenés en el celular (si no usás iPhone). Es una versión de Linux adaptada para móviles. | Smartphones, tablets |
iOS | El sistema de los iPhones y iPads. | iPhone, iPad |
Cada uno tiene su estilo y su forma de mostrarse, pero todos hacen lo mismo: permiten que vos interactúes con la computadora sin tener que escribir ceros y unos.
Hoy en día, estamos acostumbrados a hacer clic en íconos, abrir ventanas, arrastrar archivos. Eso es una interfaz gráfica. Pero atrás de todo eso, el sistema sigue funcionando con texto, instrucciones, y comandos.
Por eso, cada sistema operativo incluye una herramienta muy poderosa (y bastante antigua) llamada terminal o línea de comandos.
La terminal es una ventanita donde podés escribir texto y darle instrucciones directas a la computadora. Nada de íconos, ni carpetas con colores, ni dibujitos. Solo texto.
Puede parecer fría, oscura, o difícil… pero no lo es. Es simplemente una forma distinta de comunicarse.
Desde la terminal podés:
¿Y sabés qué es lo mejor? Cuando aprendamos a programar, vamos a usar mucho la terminal, porque ahí es donde vamos a ejecutar nuestros códigos, paso a paso, como verdaderos mortales. 😎
Ahora que conocemos los componentes básicos de una computadora y cómo ha evolucionado, vamos a poner en práctica algunos conceptos con actividades interactivas.
Imagina que estás parado en el living de tu casa (la carpeta principal). Vamos a aprender a movernos entre las habitaciones (carpetas) usando comandos simples.
¿Puedes identificar qué tipo de archivo es cada uno? Arrastra los archivos a la categoría correcta.
¡Hora de meter mano! Vamos a crear una carpeta usando la terminal real de tu computadora.
Sigue estos pasos:
mkdir hola_mundo
ls
(o dir
en Windows) y presiona Entercd hola_mundo
¡Felicidades! Acabas de crear tu primera carpeta usando puro texto. No hiciste clic. No usaste íconos. Le hablaste directamente a tu computadora... y te entendió.
Si prefieres practicar en un entorno seguro antes de usar tu terminal real, puedes usar el simulador de la Actividad 1.
En este capítulo, hemos explorado:
Hasta acá llegamos con la base. Ya sabés qué hay dentro de una computadora, qué rol cumple cada parte, cómo evolucionó desde sus inicios, y qué es un sistema operativo.
También conociste a la terminal, esa pequeña puerta que conecta tu mundo con el de la máquina.
En el próximo capítulo, vas a empezar a pensar como programador: qué es un programa, cómo se construye una instrucción, y cómo vamos a empezar a hablarle a la compu con nuestros propios comandos.
Tranqui, no vamos a tirar líneas mágicas. Vamos a entenderlas. Y eso cambia todo.